lunes, 29 de junio de 2009

Fresno (Fraxinus excelcior)



Nombre científico o latino: Fraxinus excelsior



- Nombre común o vulgar: Fresno, Frágino, Fresno de Vizcaya
- Familia:
- Oleaceae (Oleáceas).
- Origen:
- Europa a Asia Menor.
- Hojas caducas, compuestas de numerosos folíolos ovalados, amarillo en otoño.
- Destacable por sus flores en primavera, que cubren las ramas antes que las hojas.
- Luz:
- Proteger del sol tórrido del verano.
- Temperaturas:
- En invierno admite las bajas temperaturas.
- Humedad:
- Prefiere zonas frescas, de mediana a elevada humedad, en suelos profundos, ricos en bases, con pH desde ligeramente ácido a básico.
- Es recomendable recurrir al pulverizado en los meses más calurosos del verano.
- Riego:
- Abundante en primavera y verano, para ir reduciendo en otoño y aún más en invierno.
- Soporta la humedad, incluso el agua estancada.
- Abonado:
- Fertilizar desde primavera hasta otoño.
- Poda:
- Cortar las yemas dominantes a mediados del invierno. Podar los vástagos durante la época de crecimiento, y las ramas en verano o invierno.
- Cuando se estropeen los folíolos conviene eliminar la hoja completa, siempre y cuando este problema no afecte de forma generalizada al conjunto.
- Pinzamientos en verano y otoño (cortar las puntas).
- Alambrado:
- Es la técnica más apropiada para modificar la dirección de crecimiento de los fresnos, pues cuentan con una madera muy flexible.
- Trasplante:
- Cada 2 años, al principio de la primavera.
- Se debe reducir el crecimiento superior en proporción con las raíces que se han podado.
- Plagas:
- Cochinillas, pulgones, orugas comedoras de hoja, muy voraces.
- Multiplicación:
- Por semilla. Las semillas de Fraxinus excelsior deben estar en almacenamiento húmedo por un periodo de 1 a 3 meses, seguido por 5 a 6 meses de almacenamiento a cerca de 4ºC.
Fuente infojardin

Roble (Quercus robur)



- Nombre científico o latino: Quercus robur



- Nombre común o vulgar: Roble, Roble albar, Carvallo
- Familia:
- Fagaceae (Fagáceas).
- Origen:
- Árbol de área extensa ocupando casi toda Europa, desde el Atlántico hasta los Urales.
- El Roble es un árbol de hoja caduca.
- Crecimiento lento.
- Corteza gris negruzca, agrietada en la madurez.
- Hojas alternas, caducas, provistas de un pecíolo corto con 5-7 pares de lóbulos de senos irregulares, obtusos en los bordes, de color verde oscuro en la cara superior y verde más claro en la inferior.
- Frutos en aquenio (bellota) protegidos parcialmente por una cúpula semiesférica.
- El Roble resulta un árbol muy longevo, en ocasiones milenario.
- Dentro de los robles autóctonos del norte de la Península Ibérica tenemos:
Quercus robur (Roble)
Quercus pyrenaica (Roble melojo)
Quercus petrea (Roble albero)
- Estilos:
- Crecen bien en los bonsáis verticales informales o en las plantaciones en grupo.
- Verticales, troncos múltiples y agrupaciones, pero siempre informales a causa de su tendencia de crecimiento.
- Luz:
- Mucha luz, soportan bien estar a pleno sol.
- Temperaturas:
- Toleran las bajas temperaturas; pero debe protegerse en condiciones extremas.
- Substrato:
- Una mezcla a partes iguales de akadama, arena o lava volcánica y turba es lo más aconsejable.
- También puede ser un buen substrato la mezcla de 60% de mantillo, 10% de turba y 30% de arena gruesa o material equivalente.
- Riego:
- Riego abundante pero controlar el mal drenaje y encharcado.
- La aparición de verdín en la superficie del suelo y el cambio de tonalidad hacia tonos pardos pueden ser consecuencia de una falta de ventilación de las raíces o un exceso de riego.
- Abonado:
- Una vez al mes en el periodo que va desde principios de primavera a verano y de finales de verano a pleno otoño.
- Esperar unas semanas tras la brotación y no abonar en las épocas más calurosas.
- Poda:
- El final del invierno y al transplantar, son los períodos más adecuados para la poda.
- La poda de estructura es mejor realizarla antes del inicio del periodo vegetativo, es decir, justo antes de brotar.
- Al final del invierno empieza ya a verse los brotes. Cuando estos tengan aproximadamente 8 pares de hojas debemos cortar, dejando sólo 2 ó 4 pares de hojas.
- En un lugar adecuado y pinzando (cortar las puntas) frecuentemente puede llegar a cuatro o cinco brotes en el año. Esto nos permite reducir la hoja considerablemente y además evitar plagas.
- Eliminar los brotes no deseados que aparecen en la base del tronco o bien alrededor de las cicatrices de las ramas podadas.
- Acepta las defoliaciones anuales, algo que puede ser útil teniendo en cuenta el tamaño de sus hojas.
- Cuando las yemas ya están hinchadas se puede defoliar, si bien todos los años puede realizarse esta práctica, con un buen pinzado no es preciso defoliar cada año. Conviene así mismo dejar un trozo del peciolo.
- Debemos sellar siempre las heridas para una mejor cicatrización y evitar plagas y enfermedades conveniente realizar la poda de formación con el árbol en tierra, pues en maceta se ralentiza mucho su crecimiento.
- Alambrado:
- Si bien resulta factible el alambrado, la silueta del roble suele formarse mediante poda.
- Por diversos motivos, en primer lugar por que resulta más natural y en segundo lugar por que la rigidez de la madera la convierte en algo más problemática de doblar sin riesgos para la rama una vez esta ha alcanzado un cierto tamaño.
- Conviene alambrar a finales de invierno/principios de primavera (marzo/abril en el Hemisferio Norte) e ir dándole la forma deseada en el periodo de crecimiento.
- Debemos utilizar alambres fuertes por la propensión de las ramas de volver a su lugar original.
- Trasplante:
- Trasplante en primavera, cada 2 años los robles jóvenes, y los viejos cada 3 ó 4 años.
- La época de trasplante la debemos aprovechar para el trabajo de raíces, formación de raíces radiales y control de su fuerte raíz pivotante.
- Si bien su sistema radical tiene una fuerte tendencia pivotante es posible cortar las raíces sin demasiados riesgos pudiéndose conseguir unas buenas raíces superficiales.
- La raíz principal se debe acortar de forma gradual durante los trasplantes, dejando siempre un potente aparato radical.
- Se debe intentar conservar 1/3 del tamaño de las raíces pivotantes utilizando pasta selladora para los cortes y la mayor cantidad posible de raíces finas.
- En el primer trasplante no es aconsejable cortar más de 1/3.
- Las raíces deben ir proporcionadas al tamaño del árbol.
- Plagas:
- Pulgones, orugas y barrenillos.
- Enfermedades:
- Oidio (síntomas de polvo blanco harinoso). Es un hongo que aparece en ambientes poco ventilados, húmedos y sombríos. Se debe poner el árbol al sol, no regar en exceso ni pulverizar, eliminar las hojas infectadas y aplicar un fungicida adecuado antioidio, por ejemplo, azufre.
- Se puede prevenir el Odio con rociadas preventivas antes de que los árboles broten si se da este patógeno con frecuencia.
- Otras enfermedades son los Chancros, las Agallas del roble y el Mildiu.
- Multiplicación:
- Por lo general se propagan por semillas sin necesidad de someterlas a un periodo de estratificación. Las demás especies de Quercus se estratifican a 0- 2ºC por uno a tres meses o se siembran en otoño.
- En muchas especies las bellotas tienden a perder su viabilidad con rapidez cuando se les almacena en seco a temperatura ambiente. Se les debe guardar en condiciones frescas y húmedas o en recipientes sellados a temperatura de 0 a 2ºC o sembrar frescas.


Fuente Infojardin.

Pyracantha coccinea




- Nombre científico o latino: Pyracantha coccinea



- Nombre común o vulgar: Piracanta, Espino de fuego, Espino de coral, Arbusto ardiente, Mata de fuego
- Familia:
- Rosaceae (Rosáceas).
- Origen:
- Europa meridional y de Asia occidental.
- Piracanta o Espino de fuego es un arbusto duro, de hoja perenne.
- Posee ramas espinosas.
- Flores blancas en primavera.
- El fruto, muy abundante, perdura durante todo el invierno, lo que le confiere valor decorativo.
- Luz:
- A pleno sol, evitando la insolación del pleno verano. Con esta buena luz producirá muchas flores y frutos rojos o anaranjados al madurar.
- Temperaturas:
- Resiste las bajas temperaturas, pero es mejor si la protegemos de las heladas fuertes en invierno. Eso sí, en un lugar fresco, no en el interior de la casa o en invernadero cálido.
- Humedad:
- No hace falta pulverizar por encima.
- Substrato:
- 100% Akadama, o mezclada con un 20% de grava volcánica.
- Otra buena mezcla para el Espino de fuego podría ser un 25% de arena gruesa o material equivalente (tierra volcánica, etc.) y 75% de mantillo.
- Riego:
- Aunque soportan bien la sequía cultivados en el jardín o en el huerto, acusan rápidamente la falta de humedad.
- Abonado:
- Una vez cada 20-30 días, de primavera a otoño.
- Reducir el abono en las épocas en las que detiene su crecimiento (invierno y épocas de máximo calor).
- Durante todo el año agradece el aporte moderado de quelatos de hierro.
- Nunca debemos abonar un árbol trasplantado, hay que esperar a que brote.
- Poda:
- Los brotes nuevos deben pinzarse con frecuencia durante la época vegetativa, cuando aún están tiernos.
- El pinzado, después de la floración, cortando dejando 2 hojas cuando la rama ha emitido de 6 a 8 hojas.
- Las ramas largas se cortan durante el otoño o el invierno, antes de la floración.
- Habrá que tener en cuenta que una poda fuerte reducirá el número de flores y frutos de la temporada siguiente.
- No obstante podemos mantener la misma floración que el año anterior, si en el momento de podar tenemos en cuenta que las yemas de flor aparecen en las ramas de 2 o más años.
- Alambrado:
- La colocación de ramas mediante el alambrado puede realizarse entre la primavera y el verano.
- No regar el día anterior al alambrado.
- Siempre que sea posible es aconsejable utilizar otras técnicas para modelar la copa.
- Por ejemplo, como sus ramas tienen una fuerte tendencia a crecer rectas y hacia arriba, una forma menos agresiva que el alambrado para abrir las ramas y formar la copa es utilizar pesas.
- También podemos utilizar tensores o la poda como técnica de modelado.
- Trasplante:
- Cada 2 ó 3 años antes de la primavera.
- Hay que podar las raíces durante el trasplante, unos 2/3 tercios del cepellón, pero evitando cortar demasiadas raíces finas para permitir que pueda recuperarlas tras la poda, aprovechando esta operación para podar las ramas no deseadas.
- Durante el trasplante conviene sacar bien cualquier parte de raíces podridas.
- Conviene proteger el arbusto después del trasplante durante un par de meses, situándolo en un lugar muy bien iluminado pero evitando las exposición directa al sol.
- Es recomendable que entre la poda de ramas y otras operaciones (alambrado, trasplante posterior a la poda, etc.) exista un intervalo mínimo de tiempo para no acumular demasiadas operaciones agresivas a la vez, por ejemplo, 3 semanas.
- Plagas:
- Cochinillas y Pulgones.
- Multiplicación:
- Por esquejes verdes semimaduros del año plantados desde mediados del verano a principios del otoño.
- Por esquejes maduros plantados desde finales del otoño a mediados del invierno, protegiéndolos de las heladas y con calor de fondo (12 a 20ºC).
- Suelen enraizar fácilmente, pero aplicando hormonas de enraizamiento es mejor.
- Semilla:
- Hay que recogerlas durante el otoño/invierno, triturándolas con la mano y lavándolas con agua caliente para quitar la pulpa que las rodea.
- Se les debe proporcionar 2-3 meses de estratificación fría en la nevera a 4ºC para que germinen sin problemas tras sembrarlas en primavera; o bien plantarlas directamente en macetas expuestas al frío del exterior para que se estratifiquen de manera natural.

miércoles, 24 de junio de 2009

Pseudocydonia sinensis (Membrillero chino )


Nombre científico o latino: Pseudocydonia sinensis


- Sinónimo: Chaenomeles sinensis
- Nombre común o vulgar: Membrillero de China, Membrillero chino
- Familia:
- Rosaceae (Rosáceas).
- Origen:
- China.
- El Membrillero de China es un pequeño árbol o arbusto.
- Corteza de color gris violáceo, escamada en placas de color marrón amarillento al llegar a la madurez.
- Hojas caducas, ovadas, con el ápice obtuso y pecíolo corto.
- Flores son rojas y solitarias.
- Frutos, de color amarillo dorado, en forma de huevo y que persisten en la planta después de la caída de las hojas.
- Luz:
- En verano hay que evitar las exposiciones prolongadas a la luz directa del sol.
- Humedad:
- Vaporizar la copa de vez en cuando durante la época de mayor calor.
- Riego:
- No hay que dejar que el mantillo se seque del todo.
- Abonado:
- Cada 15-20 días, durante la época de desarrollo, aplicándolo al menos tres meses después del trasplante.
- Poda:
- Las intervenciones importantes para aclarar las raíces sólo se pueden realizar durante los primeros trasplantes.
- La poda de las ramas se llevará a cabo a finales de primavera, eliminando las innecesarias y acortándolas gradualmente durante un par de años.
- los nuevos brotes se acortarán a finales de primavera-verano.
- Las fijaciones para el posicionamiento de tronco y ramas se pueden realizar desde principios de verano a otoño, protegiendo adecuadamente la corteza.
- Trasplante:
- Cada 1-2 años a principios de primavera o en otoño, en un substrato a base de 60% de mantillo, 10% de turba y 30% de arena de grano grueso o material equivalente.


Fuente: infojardin

martes, 23 de junio de 2009

Acacias




Nombre científico o latino: Acacia spp.


- Nombre común o vulgar: Acacia

- Familia:
- Leguminosae (Leguminosas).
- Especies de Acacia recomendadas para bonsái son, entre otras:
- Acacia baileyana- Acacia chrysophilla- Acacia dealbata- Acacia farnesiana- Acacia karroo
- La mayoría de las acacias producen flores amarillas y frutos en vainas. Sin embargo, es muy difícil lograr que florezca una acacia cultivada como bonsái.
- Estilos:
- Vertical informal. También admite el Vertical formal.
- Luz:
- Lugares muy luminosos, sol, por lo que deben permanecer en el exterior si no hay heladas.
- Temperaturas:
- Acacia es un género de clima cálido. Procurar que la temperatura siempre esté por encima de 10ºC.
- Ubicar en invernaderos o interiores frescos en invierno si hay heladas.
- Substrato:
- La mezcla debe tener un buen drenaje y bajo contenido en materia orgánica. Se recomienda añadir un 30% de arena gruesa o material equivalente.
- Riego:
- La acacia resiste la sequía, por lo que el riego debe ser moderado, dejando secar ligeramente entre riego y riego.
- Abonado:
- Cada 15 ó 20 días durante el periodo de crecimiento (haciendo una pausa en pleno verano), utilizando dosis de fertilizante que sean la mitad de las aconsejadas por los fabricantes.
- Alambrado:
- Puede realizarse cada año desde la primavera hasta el otoño. Las ramas endurecidas de Acacia son frágiles, por lo que hay que tener mucho cuidado.
- Poda de Acacia:
- La poda se puede hacer después de la floración: podas de mantenimiento y de modelación de la parte aérea.
- Podar la copa en proporción a la cantidad de raíces podadas.
- Es esencial pinzar (cortar las puntas) de forma constante.
- No se debe defoliar (quitar las hojas).
- Las sujeciones se efectúan de primavera a otoño.
- Plagas:
- Pueden aparecer Pulgones, moscas blancas, ácaros, thrips, cochinilla algodonosa, etc.
- Trasplante:
- Cada 2 ó 3 años, dependiendo de la edad y el vigor del árbol. En primavera.
- Es preferible realizar el trasplantado antes de la llegada del tiempo más cálido, ya que las alteración de las raíces en vegetación la acusarían mucho.
- Multiplicación:
- Por esquejes cortados en verano e impregnados con hormonas de enraizamiento.
- Por semillas es más fácil.
- La corteza de las semillas de acacias es muy dura por lo que, antes de su plantado, es recomendable rasgar ligeramente su parte inferior con un cuchillo e introducirlas en un baño de agua caliente (no hirviendo). Después de mantenerlas durante 2 días en agua se siembran con mayor probabilidad de éxito.
Fuente infojardin

Azalea spp



Nombre científico o latino: Azalea spp.




- Nombre común o vulgar: Azalea
- Familia:
- Ericaceae (Ericáceas).
- Origen:
- Japón.
- La Azalea es un arbusto que destaca por el espectacular colorido de sus flores.
- Florece con diferentes tonalidades, desde el blanco hasta un rosa púrpura.
- En una misma planta puede haber flores de 2 colores e incluso 3.
- Estilos:
- Se adapta bien a casi todos los estilos y tamaños. Sus raíces son muy finas y es difícil de modelar en estilos sobre rocas.
- Luz:
- Sol, pero evitando las exposiciones prolongadas durante la época más calurosa. Bajo la sombra de árboles al sol del mediodía es un buen emplazamiento.
- Temperaturas:
- No soporta demasiado bien las heladas por lo que en caso de inviernos duros debe ser protegida.
- Humedad:
- Pulverizar las hojas de la Azalea con agua blanda en días especialmente cálidos.
- Viento:
- Al abrigo del viento.
- Substrato:
- Es muy importante un substrato de pH ácido (pH menor de 6,5).
- El substrato que mejores resultados da es la Kanuma, se trata de un tipo de arcilla originaria de una de las zonas nativas de las azaleas y por tanto un substrato ideal para ellas. Mezclada con volcánica suele dar excelentes resultados.
- 100% kanuma o cualquier tierra o mezcla ácida, por ejemplo la tierra de brezo, siendo adecuada una acidez con un ph 5.
- Riegos:
- Muy frecuentes, a fondo, hasta que salga agua por los agujeros de drenaje. La Azalea es muy sensibles a la falta de humedad.
- Hay que utilizar agua lo más blanda posible, es decir, que sea pobre en cal, si no, el substrato ya no será ácido, que es lo que necesita, y las hojas seguramente amarillearían tarde o temprano. Se puede compensar si se aportan quelatos de hierro.
- El agua más indicada es de lluvia (se puede recoger en bidones), agua mineral, el agua filtrada por ósmosis inversa o acidificar el agua del grifo usando ácido cítrico.
- Abonado:
- Abonar con frecuencia especialmente durante la época de crecimiento vigoroso (primavera) y otoño; reducir el abono en las épocas en las que detiene su crecimiento (invierno y épocas de máximo calor, pleno verano).
- Conviene añadir de vez en cuando hierro en forma de quelatos de hierro.
- Nunca debemos abonar un bonsái trasplantado, hay que esperar a que brote.
- Poda:
- La poda sólo se deben realizar si el árbol está sano.
- Los brotes nuevos se podan a finales del verano o principios de otoño cuando su madera esté madura.
- Se pueden cortar o despuntar los brotes nuevos que aparecen después de la floración durante el verano, dejando dos o tres para mantener controlado el vigor del árbol y modelar su figura de acuerdo al estilo elegido.
- El pinzado (cortar las puntas) debe llevarse a cabo tras la floración.
- Eliminar las flores tan pronto como empiecen a marchitarse.
- Trasplante:
- Cada 2 ó 3 años en primavera y preferiblemente después de la floración para no debilitarla y perder las flores del año.
- Ponerlo a la sombra durante un par de meses hasta que se recupere del todo.
- Durante el trasplante conviene sacar bien cualquier parte de raíces podridas, no eliminar totalmente la tierra para mantener parte del hongo que actúa en simbiosis con las raíces de la planta.
- Hay que podar las raíces durante el trasplante pero sin cortar demasiadas raíces finas para permitir que pueda recuperarlas durante el invierno.
- Durante el trasplante convienen podar ramas muertas y aclarar algo el ramaje.
- Alambrado:
- La colocación de ramas mediante el alambrado puede realizarse entre la primavera y el verano, después de la floración, con cuidado de no dañar ni la corteza, muy delicada, ni las ramas debido a su fragilidad.
- No conviene alambrar las ramas demasiado jóvenes sin lignificar lo suficiente ni tampoco las ramas más gruesas.
- Siempre que sea posible es aconsejable utilizar otras técnicas para modelar la copa en vez de alambres, tales como poda, tensores, pesos, etc.
- Un consejo: es recomendable no regar el día anterior al alambrado.
- Trasplante:
- Cada 1 ó 2 años tras el periodo de floración.
- Plagas:
- Pulgones, cochinilla, nematodos, orugas, gorgojos, mosca blanca de la azalea (Pealius azaleae), chinche del rododendro, etc.
- Enfermedades:
- Royas, clorosis por carencia de nutrientes, oidio y otras como el Manchado de hojas y flores y el Marchitamiento de yemas, provocado por un hongo que impide que las yemas de flor no se abran, se vuelvan marrones y se sequen; las yemas aparecen recubiertas de puntos de color negro. Retirar las yemas afectadas.
- Clorosis férrica:
- Las azaleas son muy sensibles a la cal en la tierra y prefieren un substrato ácido. Cualquier exceso mínimo de cal les produce clorosis.
- Se corrige este problema con la acidez adecuada del substrato, del agua y agregando quelatos de hierro.
- Multiplicación:
- La Azalea se puede reproducir por esquejes, semillas y acodos.
- Esquejes:
- Los esquejes tiernos pueden enraizarse desde finales de la primavera hasta mediados del verano y los esquejes semimaduros desde mediados del verano hasta principios de la primavera.
- Conviene acortar las hojas más grandes, aplicar hormonas, elevada humedad ambiental y calor de fondo para facilitar el desarrollo de las raíces, lo que suele suceder aproximadamente a las 10 semanas.
- Los brotes verdes suelen enraizar mejor que los viejos (leñosos).
- Por acodo en primavera y en otoño.
Fuente infojardín

lunes, 22 de junio de 2009

Serissa foetida



Nombre científico o latino: Serissa foetida



- Sinónimo: Serissa phoetida
- Nombre común o vulgar: Serissa, Serisa, Árbol de las mil estrellas, Nieve de junio
- Familia:
- Rubiaceae (Rubiáceas).
- Origen:
- Sur de China y sudeste de Asia.
- Serissa o Serisa es un arbusto de hoja perenne.
- Se trata de uno de los árboles más típicos y fáciles que hay para iniciarse en el cultivo de bonsáis.
- Apreciado por la multitud de pequeñas flores blancas que aparecen en verano, de lo que le viene el nombre de Árbol de las mil estrellas.
- Posee un tronco tortuoso.
- Existen variedades con hojas variegadas de crema y verde o con bordes amarillos.
- Serisa tiene un sistema de raíces muy interesante, hecho que podemos aprovechar, liberando la parte superior de la masa de raíces y obteniendo una forma con tronco radical.
- Luz (Serissa, Serisa):
- Como en el interior de casa alargará los brotes nuevos de forma desmesurada y las hojas podrían amarillear, durante el verano, su situación deberá ser exterior, parcialmente sombreado.
- Temperaturas (Serissa, Serisa):
- No le gustan las bajas temperaturas, por lo que en invierno hay que protegerla del frío en el interior de casa o en un invernadero, con mucha luz y a temperaturas superiores a 12ºC.
- En zonas de clima mediterráneo, puede estar al exterior a pleno sol todo el año (cuidado con la insolación excesiva del verano).
- Humedad (Serissa, Serisa):
- Pulverizar con agua diariamente.
- En verano, se puede mantener un recipiente en una bandeja con piedras mojadas, pero evitando siempre que las raíces estén en contacto directo con el agua, así se consigue un aire más húmedo a su alrededor. Esto no se debe hacer durante el invierno.
- Substrato (Serissa, Serisa):
- Una mezcla adecuada consiste en un 50% de tierra de jardín, un 20% de mantillo y un 30% de arena de sílice o de río.
- Otra opción buena es 100% Akadama, o mezclada con un 20% de grava volcánica.
- Cuidado con el contenido de cal en la tierra, pues provoca hojas amarillas y débiles.
- Los substratos con mucha turba, debido al exceso de humedad que puede producirse por un mal riego, podría producir enfermedades (hongos en las raíces).
- Riego (Serissa, Serisa):
- Conservar siempre la tierra esponjosa, es decir, ligeramente húmeda, evitando que esta se reseque o agriete (tanto en el periodo de verano como en el de invierno).
- Debido a sus grandes necesidades de agua y humedad, un problema muy frecuente suele ser la podredumbre de sus raíces causada por hongos (Phytophtora), generalmente por exceso de riego en el interior donde la tierra se seca más lentamente.
- Este problema se soluciona fácilmente dejando secar la superficie entre riego y riego.
- Procurar un buen drenaje, comprobando que salga el agua sobrante.
- Abonado (Serissa, Serisa):
- Cada 15 ó 20 días, desde el comienzo del periodo de vegetación hasta la fase de reposo, utilizando abono líquido para bonsái.
- No es aconsejable abonar en los meses de verano, ni tampoco después del trasplante.
- Dejar de abonar en las épocas en las que detiene su crecimiento ya que es muy sensible a un exceso de abono (hojas amarillentas).
- No toleran dosis altas de abono, siendo esta una de las causas por las cuales sus hojas pueden amarillear.
- Poda (Serissa, Serisa):
- Al podarse desprende un olor nauseabundo, sobre todo las raíces, de lo que le viene el nombre de phoetida, fétida.
- Prácticamente deben pinzarse los brotes durante todo el año.
- La forma de hacerlo consistirá en dejar crecer el brote, para cortarlo después dejando uno o dos pares de hojas, cuando ya han aparecido 4-8.
- Eliminar todos los brotes de la base del tronco.
- Eliminar las ramas demasiado largas, manteniendo aclaradas las zonas más densas para ayudar a conservar su vigor.
- También es conveniente quitar las flores marchitas para favorecer una nueva floración.
- Si no queremos estropear la floración, hay que evitar pinzar de septiembre a octubre (meses del Hemisferio Norte).
- Para mantener compacto el árbol hay que proceder a una buena poda cada 1-2 años.
- Alambrado (Serissa, Serisa):
- El posicionamiento de tronco y ramificaciones se llevará a cabo de finales de primavera a otoño, preferiblemente durante este último periodo.
- La colocación de ramas y tronco mediante el alambrado se realizará entre la primavera y el otoño con cuidado de no dañar la corteza.
- Hay que tener mucha precaución con esta operación, ya que las ramas son frágiles y la densidad de su follaje suele dificultar esta tarea.
- Proteger el tronco cuando se utilicen, para la sujeción, alambres que implican grandes desplazamientos de la dirección de ramas y tronco.
- Una alternativa al modelado mediante alambrado es utilizar la poda.
- La epoca más adecuada para el alambrado es primavera, pero el Serissa es un tipo de bonsái que permite el alambrado en cualquier momento, pero con la condicion de que las ramas sean leñosas.
- También se atan los nuevos brotes, pero cuando han alcanzado el largo deseado y ya son leñosos (casi siempre en el periodo de verano-otoño).
- Trasplante (Serissa, Serisa):
- Cada 2 o 3 años, preferentemente en primavera y antes de que empiece a brotar, en un substrato a base de 50% de mantillo, 20% de turba y 30% de arena de grano grueso.
- Por lo general, las raíces deberán acortarse en el momento del trasplante, eliminando aproximadamente sobre 1/3 de la masa radicular.
- Eliminar a la vez las ramas no deseadas.
- Plagas (Serissa, Serisa):
- Araña roja, pulgón, cochinilla y orugas.
- Enfermedades (Serissa, Serisa):
- La podredumbre de los raíces es de las causas de fracaso más frecuente, entre otras cosas hace que las hojas pierdan color y se caigan.
- Como prevención se pueden aplicar fungicidas, pero sobretodo controlar el exceso de humedad en el substrato. Hay que evitar encharcamientos.
- Ventilar la habitación porque la Serissa es propensa a la podredumbre.
- Multiplicación (Serissa, Serisa):
- Fácil mediante esquejes a finales de primavera o principios de verano.
Fuente Infojardin

Granado Punica granatum


Nombre científico o latino: Punica granatum


- Nombre común o vulgar: Granado, Magrano, Mangrano, Milgrano
- Familia:
- Punicaceae (Punicáceas).
- Origen:
- Asia y de la cuenca mediterránea.
- El Granado es un árbol caducifoliio.
- Hojas oblongas y brillantes, situadas sobre ramas ligeramente espinosas.
- Florece en verano con flores de un vivo color escarlata y cáliz coriáceo, aunque también pueden ser blancas, rosadas o incluso amarillentas.
- Su fruto, es la conocida granada, con una jugosa pulpa roja comestible.
- La variedad miniatura Punica granatum 'Nana' es muy apta y difundida. Posee hojas, flores y frutos parecidos a los del granado común, aunque todo es de tamaño mucho más reducido.
- Estilos:
- El estilo que mejor se adapta al granado es el Mame, si se trata de una variedad enana ('Nana'), o el Vertical informal.
- Luz:
- Para florecer abundantemente situar a pleno sol; así como para que fructifiquen estar a pleno aire, ya que son los insectos los encargados de la polinización.
- Evitar las exposiciones prolongadas durante la época más calurosa y especialmente después del trasplante, etapa durante la cual deberá situarse en un lugar muy bien iluminado pero sin sol directo para que pueda mantener las raíces con la tierra fresca.
- Temperaturas:
- Es necesario protegerlo en el interior en caso de que se produzcan fuertes heladas. La variedad 'Nana' es más delicada al frío.
- Es posible cultivarlo en el interior aunque agradece su salida al exterior cuando la temperatura sea agradable.
- Macetas:
- Se obtienen mejores frutos si las raíces tienen suficiente espacio para crecer sin nada que impida su libre crecimiento. De hecho, los expertos recomiendan cultivarlo un mínimo de 10 años en el jardín o en la huerta antes de cultivarlo en una maceta como bonsái.
- En tiestos azules o crema realza la intensidad de la floración.
- Substrato:
- El substrato puede ser la mezcla normal, por ejemplo akadama más volcánica.
- Riego:
- El Granado, como casi todos los arboles de hoja caduca, en verano precisa de abundante agua, aunque es conveniente dejar secar ligeramente antes de volver a regar.
- En el periodo de invierno, si la temperatura es baja (6-10ºC), regar muy poco, pero sin dejar secar del todo.
- En el caso de que se marchite por falta de agua, podemos recuperarlo si actuamos rápidamente y lo regamos por inmersión en un cubo hasta que se empape bien toda la tierra, aunque debemos evitar a toda costa descuidar el riego y llegar a esta situación.
- Abonado:
- Cada 20 días en el periodo comprendido entre principios de primavera y otoño. En esta última época del año se deberán utilizar productos ricos en fósforo y potasio.
- En el momento en el que las flores comienzan a engordar hay que comenzar a incrementar el abono poco a poco hasta llegar a la mitad del verano, momento a partir del cual hay que abonar en abundancia para que los frutos puedan desarrollarse correctamente.
- Sólo si la temperatura es elevada, abonar cada 6 semanas.
- No abonar un árbol recién trasplantado, hay que esperar a que brote.
- No abonar durante el periodo de reposo invernal.
- Poda:
- Realizaremos una poda de mantenimiento a principios de primavera consistente en eliminar el exceso de crecimiento producido durante todo el año.
- Pinzado de brotes (cortar las puntas) dejando unas 2 ó 3 hojas en cuanto se hayan desarrollado tres o cuatro grupos de hojas, procurando tener en cuenta la dirección de la última hoja, puesto que esta nos marcará la dirección de la próxima brotación.
- Podar las ramas tras la floración.
- Al final del verano las yemas están totalmente formadas y en este momento debemos de proceder a una selección, eliminando aquellas que den lugar a ramas no deseadas para la estructura del árbol.
- Las yemas terminales más gruesas también deben ser eliminadas para equilibrar mejor el crecimiento de la siguiente primavera.
- El Granado es un bonsái que puede ser podado durante todo el año, aunque es recomendable hacerlo al inicio de la brotación primaveral.
- Cortar todos los brotes de la base del tronco.
- Al comienzo de su formación como bonsái es más importante modelarlo correctamente desde el principio en vez de preocuparnos por las flores y los frutos, aunque podemos tener en cuenta que las flores salen de las puntas de las ramas nuevas y, por tanto, podemos fijarnos en las yemas y tratar de dejar alguna que nos dé flor.
- Si se dejan muchas granadas en una rama, ésta tiene tendencia a secarse al año siguiente.
- Alambrado:
- La colocación de ramas mediante el alambrado puede realizarse entre la primavera y el otoño, pero evitando hacerlo durante la floración y con cuidado de no dañar la corteza o romper su frágiles ramas.
- Es recomendable no regar el día anterior al alambrado.
- Se recomienda alambrar lo justo, y sólo cuando otras técnicas de modelado no puedan utilizarse o no hayan conseguido los efectos deseados.
- Trasplante:
- Cada 2 ó 3 años, al comienzo de la primavera y en los ejemplares más viejos puede aumentarse la periodicidad a 3 años.
- La época idónea para efectuarlo es cuando el árbol haya brotado con un par de hojas.
- Durante el trasplante conviene sanear bien cualquier parte de raíces podridas.
- Es necesario cambiar la tierra agotada, realizando un desenredo de las raíces y recortando un tercio de las mismas.
- Podar las raíces durante el trasplante pero sin cortar demasiadas raíces finas para permitir que pueda recuperarlas durante el invierno.
- Si el árbol está sano y es joven, una poda drástica de raíces suele estimular el crecimiento de nuevas y, por tanto, el rejuvenecimiento del árbol, pero en el caso del granado es conveniente evitar la poda de raíces gruesas para evitar que se sequen ramas importantes.
- Si cortamos una raíz gruesa, no veremos ningún efecto inmediato pero al cabo de los años la corteza se irá secando poco a poco hasta que la rama afectada muera totalmente.
- Entre la poda de ramas y el trasplante (o viceversa) debería existir un intervalo mínimo de tiempo para no acumular demasiadas operaciones agresivas a la vez, por ejemplo, 3 semanas.
- Es conveniente proteger el árbol después del trasplante durante un par de meses, situándolo en un lugar muy bien iluminado pero evitando las exposición directa al sol.
- Plagas:
- Pulgón, cochinilla algodonosa, mosca blanca y araña roja.
- Los granados no aguantan bien los tratamientos con productos químicos por lo que tenemos que tratar de evitar las enfermedades con el cultivo adecuado o intentar eliminar la plaga por métodos menos agresivos (quitarlas con la mano, con un cepillo, con agua a presión, etc.).
- Enfermedades:
- Roya y oidio.
- La Clorosis (hojas amarillas) está provocada por la falta de hierro y manganeso, que afecta a la formación de la clorofila y, por tanto, al crecimiento de la planta por imposibilidad de realizar la función clorofílica de forma adecuada.
- Multiplicación del Granado:
- Por semillas:
- Recoger las semillas del interior de los frutos en cuanto estos maduran, lavarlas y secarlas.
- La siembra se realiza en primavera tras estratificarlas durante el invierno.
- Se pueden sembrar en otoño para que se estratifiquen sembradas, a temperaturas bajas.
- Las semillas hay que dejarlas en remojo durante 24 horas, y después sembrarlas en primavera en una mezcla de turba y arena y cubrir luego con tierra, a una temperatura de (20-30º C.).
- Deberemos de colocar el semillero al sol para que germinen.
- El uso de semillas únicamente es efectivo en regiones cálidas.
- Por esquejes:
- Si lo que queremos es mantener las características idénticas de la planta madre lo haremos entonces mediante esqueje y acodos. El esquejado es puede hacer:
- Esquejes leñosos (tallos adultos) desde el otoño a mediados del invierno.
- Esquejes semileñosos (tallos juveniles) en verano.
Fuente infojardín

domingo, 21 de junio de 2009

Juniperus spp


Nombre científico o latino: Juniperus spp.


- Nombre común o vulgar: Enebro, Junípero
- Familia:
- Cupressaceae (Cupresáceas).
- El género Juniperus comprende un gran número de especies y variedades.
- Para bonsái, las más aprecidas en Oriente son:
Juniperus rigida Juniperus chinensis var. sargentii)
- De las especies autóctonas europeas de Juniperus, destacan:
Juniperus comunis subsp. alpina
Juniperus phoenica
Juniperus thurifera
- Las características y cultivo general de los juníperos se describe a continuación. También hay en infojardin varias fichas específicas para especies.
- Los enebros son coníferas con cortezas vistosas para bonsái.
- Troncos sinuosos en los que la presencia de maderas muertas no es nada infrecuente, pudiendo quedar en muchas ocasiones poco más que una veta viva alimentando a todo el follaje.
- Crecimiento lento.
- Estilos:
- Azotado por el viento, semicascada, Raíces expuestas o en rocas, Tronco múltiple.
- Luz:
- Colocar a semisombra en verano, pero el resto del año a pleno sol.
- Más sombra en verano mejor será el color, aunque más lento su crecimiento.
- Temperaturas:
- Proteger de fuertes heladas invernales. En invierno debemos tenerlo al exterior o en un invernadero frío.
- Humedad:
- Conviene mantener un cierto grado de humedad ambiental, pulverizando si es necesario durante las épocas más calurosas para prevenir el ataque de la araña roja.
- Substrato:
- El Junípero necesita muy buen drenaje. El substrato podría estar compuesto por una mezcla al 50% de arena de río y 50% de akadama.
- Riego:
- Regar abundante en verano y moderadamente en invierno. Evitar el exceso de humedad.
- Abonado:
- Abonar en los periodos activos; desde primavera hasta otoño, haciendo una pausa en los meses de más calor del verano.
- Poda:
- La poda se puede realizar desde otoño a finales del invierno.
- Se debe pinzar (cortar las puntas) los brotes en crecimiento constante a lo largo del periodo de crecimiento, y se realiza con los dedos pellizcando y arrancando las puntas que sobresalen del perfil.
- Es necesaria una constante labor de despuntado, en ocasiones casi diaria, de los brotes nuevos durante toda la estación de crecimiento. No usar tijeras en esta operación, sino los dedos.
- Si bien no son árboles especialmente complicados de cultivar, su mantenimiento si es laborioso para evitar que la planta pierda la forma.
- Alambrado:
- El tronco y las ramas son muy flexibles.
- La mejor época para el alambrado es el otoño o invierno y, en general, no debe ser mantenido más de 6 meses para evitar que el alambre penetre en la corteza del árbol.
- Puede hacerse necesario repetir el alambrado una y otra vez a lo largo de varios años para que la planta mantenga definitivamente la forma deseada.
- Trasplante:
- En general, los ejemplares jóvenes de junípero deben ser trasplantados con más frecuencia (cada 2 años), mientras que los ejemplares viejos pueden aguantar incluso 4 ó 5 años.
- Plagas:
- Cochinillas, araña roja y algún pulgón.
- Enfermedades:
- Roya y "desecamiento de coníferas" producido por un hongo.
- Los síntomas son el secado de las agujas empezando por el extremo. Inicialmente puede afectar únicamente a una rama, pero a menos que se aplique el tratamiento adecuado se extenderá con rapidez para acabar matando la planta con total seguridad.
- Multiplicación del Enebro (Juniperus spp.).
- Los Juníperos generalmente se propagan por estacas, pero, en algunos casos, los tipos difíciles de enraizar se injertan sobre plantas obtenidas de semilla.
- Las formas postradas de crecimiento bajo se acodan con facilidad.
- Semillas.
- Las plántulas del Juniperus virginiana o Juniperus chinensis, se usan, de ordinario, como patrones para injertar en ellos clones ornamentales.
- Las semillas se deben recolectar en el otoño tan pronto como los conos de apariencia de baya empiezan a madurar.
- Para una mejor germinación, las semillas se deben remover de los frutos y luego tratarse durante 30 minutos con ácido sulfúrico concentrado antes de ponerlas en estratificación, la cual debe durar aproximadamente 4 meses a 4ºC.
- Como sustituto para el tratamiento con ácido se pueden usar 2 a 3 meses de estratificación cálida (21 a 30ºC), o plantar en el verano.
- Como alternativa para la estratificación fría, se puede sembrar en el otoño.
- La germinación es retardada a temperaturas superiores a 15ºC.
- La viabilidad de las semillas varía considerablemente de año a año y entre los diferentes lotes, pero parece que nunca es mayor que un 50%.
- La siembra de semilla tratada se hace generalmente en la primavera, ya sea en camas a la intemperie o en cajas en el invernadero.
- Se requieren de 2 a 3 años para producir plántulas de tamaño apropiado para ser injertadas.
- Estacas.
- Las formas postradas y extendidas de Junípero se enraízan con más facilidad que las formas erectas.
- Las estacas se hacen a veces de unos 5 a 15 cm de largo, de puntas laterales nuevas arrancadas de ramas mas viejas.
- Les queda así un pequeño talón de madera vieja en su base.
- Algunos propagadores piensan que esto es ventajoso.
- En otros casos se tienen muy buenos resultados cuando las estacas se cortan sin el talón de la madera vieja.
- Las ramas terminales del crecimiento nuevo han enraizado bien en algunas ocasiones.
- Las estacas de junípero para enraizar en invernadero es mejor tomarlas durante el invierno.
- Parece que tomando las estacas después que las plantas madres se han expuesto a temperaturas inferiores a 0ºC se obtiene mejor enraizado.
- Para propagación en cama iría a la intemperie, las estacas se tornan generalmente en agosto o a principios de septiembre.
- Es útil lesionar ligeramente la base de las estacas y también es benéfico el uso de sustancias promotoras del enraizado, especialmente el ácido indolbutírico (hormonas de enraíce).
- La arena medianamente gruesa o una mezcla 1:1 de perlita y turba esterilizado son un medio de enraíce satisfactorio para las estacas de Junípero.
- Una temperatura de invernadero de alrededor de 15ºC es mejor durante ¡as primeras 4 a 6 semanas.
- Es conveniente mantener un ambiente húmedo sin mojar las estacas con exceso, así como luz de intensidad relativamente alta.
- Se puede usar la niebla ligera e intermitente.
- El calor en el fondo de unos 27ºC también ayuda al enraizado.
- Injerto.
- En el otoño se sacan del semillero plántulas vigorosas, con tronco recto, se plantan en macetas pequeñas con turba y se les coloca en un invernadero seco y fresco.
- También se pueden usar plántulas plantadas en macetas con anterioridad, en la primavera.
- Después de cerca de 30 días se calienta el invernadero y las plantas se mantienen bien regadas.
- Este estimula la actividad del crecimiento en forma que 1 a 2 semanas después las plantas vuelven a tomar su actividad radical y están en condición apropiada para injertarse.
- Las púas deben escogerse del crecimiento de la estación, tomándolas de plantas sanas y vigorosas, de preferencia que sean de, mismo diámetro que el patrón a injertar.
- El material de púas se puede almacenar a temperaturas de 1 a 4ºC, por varias semanas si se conservan en una atmósfera saturada de humedad.
- El injerto de enchapado de costado o el injerto de costado son los métodos que se usan de ordinario.
- Resulta mejor atar los injertos con bandas de caucho para injertar.
- Las plantas injertadas se ponen a suficiente profundidad en un banco del invernadero que se llena con turba para conservar cubierta la unión del injerto.
- La temperatura alrededor de la unión del injerto se deberá mantener tan constante, alrededor de 24ºC, como sea posible, con una humedad relativa de 85% o más alrededor de las partes altas de las plantas.
- Se debe usar un invernadero ligeramente sombreado para evitar que se quemen las injertos.
- En 2 a 8 semanas se efectúa una cicatrización adecuada, después de la cual se pueden bajar la temperatura y humedad.
- Luego se corta la planta patrón arriba de la unión del injerto, permitiendo así el desarrollo de la púa.
Fuente infojardin

Ombú Phytolacca dioica L.


Nombre científico o latino: Phytolacca dioica L.


- Nombre común o vulgar: Bellasombra, Ombú, Bella sombra, Arbol de la bella sombra, Fitolaca.
- Familia: Phytolaccaceae.
- Origen: Argentina, Uruguay, Brasil, Perú.
- Etimología: el nombre del género deriva del griego phyton (planta), y de la voz latina laeca, procedente del término indio laek (goma, laca), debido al poder colorante de los frutos. El nombre específico dioica se refiere a la separación de las flores de cada sexo en pies de planta diferentes.
- Arbol perennifolio que puede alcanzar hasta 15 m de altura, que presenta ramificaciones desde el suelo y una raíz fuertemente ensanchada en su base.
- Mantiene la hoja todo el año o la pierde si el invierno es algo riguroso.
- Crecimiento: rápido; alcanzando su máximo desarrollo antes de los 15 años.
- Hojas ovado-elípticas, agudas, glabras, pecioladas.
- Hojas: Simples, enteras, acorazonadas, de tamaño muy grande y de porte caído.
- Flores: De color blanquecino, dispuestas en racimos de pequeño tamaño. Florece en primavera.
- Flores masculinas con 20-30 estambres. Perianto con 4-5 piezas. Flores femeninas con 10-12 carpelos.
- Frutos carnosos, tóxicos, verdosos.
- Es muy longevo; aunque no se puede predecir la edad; debido a la carencia en el tronco de los anillos anuales de crecimiento.
- Los frutos y raíces son utilizados para la extracción de tintes.
- En jardines como pies aislados.
- No se deben plantar a menos de 5 m de construcciones y tampoco sobre pavimentos tipo acerado porque levantaría las losas con los años.
- Prefiere los climas suaves y cálidos. No tolera los fríos intensos ni las heladas a no ser que sean débiles y esporádicas. Aunque resiste hasta -10ºC, las ramas jóvenes se hielan a 0ºC.
- Prefiere suelos húmedos; aunque de cualquier naturaleza, resistiendo perfectamente la salinidad de los climas marinos.
- Buen comportamiento cerca del mar.
- No requiere poda más que para suprimir la vegetación próxima al suelo.
- Aguanta bien los transplantes.
- Libre de plagas y enfermedades
- Se multiplica por semillas. Los frutos se recogen del árbol y se ponen a macerar en agua para desprender las semillas. Una vez extraídas y secas, pueden ser sembradas o almacenadas, conservando su viabilidad al menos por un año.
Fuente infojardin

Ombú Phytolacca dioica L.

Liquidambar Styraciflua


Liquidambar, Árbol del ámbar, Estoraque, Ocozol, Arbol del estoraque.

Liquidambar styraciflua


Nombre científico o latino: Liquidambar styraciflua L.
- Nombre común o vulgar: Liquidambar, Árbol del ámbar, Estoraque, Ocozol, Arbol del estoraque.
- Familia: Hamamelidaceae.
- Origen: Sur de EE.UU., México y Guatemala.
- Etimología: Liquidambar styraciflua. Su nombre significa "ámbar líquido", debido a la resina aromática que se obtiene de su corteza. Styraciflua significa "rico en sustancias gomosas". Pertenece a la familia de las Hamamelidáceas.
- Uno de los árboles más decorativos.
- Hermoso árbol caducifolio con hojas en forma de arce que ofrecen una de las más vistosas tonalidades otoñales de color.
- Altura: 10-40 m. Diámetro 10 m. De hoja caduca.
- Porte: piramidal o cónico. De forma estrecha y cónica en los primeros años, se ensancha cuando envejece.
- Su tronco es muy característico, por las profundas hendiduras corchosas de la corteza.
- Sus hojas adquieren en otoño los colores amarillo, rojo y burdeo, siempre que reciban abundante sol, siendo más dramáticos los colores cuando los otoños son luminosos y fríos y sin lluvias tempranas que boten las hojas.
- Para que el liquidámbar despliegue su colorido otoñal, es preciso que también baje la temperatura diurna y suelos preferentemente no calizos.
- Floración: primavera. Discreta, sin importancia ornamental.
- Inflorescencias masculinas reunidas en racimos terminales.
- Inlorescencias femeninas gobosas largamente pedunculadas. Flores femeninas o hermafroditas, perianto simple, gineceo bicarperlar semiínfero, estilos alargados.
- Frutos capsulares que se abren por 2 valvas y reunidos en grupos globosos. Semillas numerosas, comprimidas, con ala membranosa en un extremo.
- Frutos de 4 centímetros de diámetro, esferas espinosas marrones del tamaño de la pelota de golf que culegan después de la caída de las hojas.
- Lento en su crecimiento en los comienzos, bastante rápido a partir del tercer o cuarto año de instalado. Luego se estanca en cuanto alcanza la madurez.
- Liquidambar styraciflua 'Gumball'- Liquidambar styraciflua 'Rotondifolia'- Liquidambar styraciflua 'Variegata'- Liquidambar styraciflua 'Aurea'- Liquidambar styraciflua 'Aurea'- Liquidambar styraciflua 'Burgundy'- Liquidambar styraciflua 'Burgundy'- Liquidambar styraciflua 'Festival'- Liquidambar styraciflua 'Moonbeam'- Liquidambar styraciflua 'Worplesdon'
- Podemos encontrar en los viveros además de la especie comentada, el Liquidambar formosana, de porte similar a L. Styraciflua, pero sus ramas no poseen corteza suberificada (con corcho). Sus brotes jóvenes pubescentes con hojas color rojizo al madurar pasan a un color verde oscuro, en otoño toman una coloración castaño rojizo antes de caer.
- La madera de este imponente árbol se usa para hacer revestimientos, muebles, molduras, y a partir de su pulpa se elabora papel fino.
- También presentan las hojas un aroma balsámico. De su corteza se obtiene el "estoraque", especie de resina utilizada en medicina y en industrias.
- Es buen árbol para plantar dentro de las áreas de césped y también sirve como árbol de calle cuando no es necesario hacer podas para paso de cables que impliquen dañar su arquitectura.
- Cuidado con no pincharse en los frutos espinosos cuando se caen.
- Es un buen ejemplar para alineaciones de calle y adorna con frecuencia muchos parques. Es una buena elección para cualquier jardín de dimensiones medias o grandes.
- Su rápido crecimiento y su gran tolerancia lo convierten en un árbol idóneo para proporcionar sombra y frenar la acción del viento.
- Tiene las raices delicadas y no conviene plantarlo hasta que éstas estén bien desarrolladas.
- Por lo general no tolera bien la sequedad del clima y del suelo, así como los suelos poco profundos y espacios limitados. Por ello no es especie buena para calles, donde los sistemas radiculares suelen poseer poco espacio para desarrollarse, ni pequeños jardines.
- Es resistente a los fuertes fríos.
- Necesita de humedad en el suelo, prosperando muy bien en lugares donde el agua se encuentra a poca profundidad.
- Prefiere los terrenos ácidos a los calcáreos, en los que dará mejores coloraciones otoñales.
- Es muy exigente en materia orgánica y humedad. Precisa riegos frecuentes.
- En suelos con pH alto (alcalinos), suelen presentarse problemas de clorosis férrica.
- Lo mejor son sitios húmedos, bien drenados aunque tolera bien suelos más secos.
- No necesita poda regular. Si se poda puede perder su hermosa forma piramidal con ramas creciendo desde la base del tronco.
- La madera muerta se puede retirar a principios de otoño y el resto durante la temporada de reposo vegetativo. En zonas frías no conviene aplicar podas severas.
- Enfermedades: no suele tener parásitos o enfermedad algunas salvo los chupadores de la savia detectables por las línea que deja en el tronco.
- Puede sufrir ataques de arañitas, las que causan quemaduras en la punta de las hojas.
- Para transplantarlo es mejor la época de reposo vegetativo.
- Multiplicación: Mediante la siembra de semillas en otoño, por esquejes en el verano o por acodo en primavera.
- Se multiplica por semillas, las cuáles deben recogerse en cuanto maduran los frutos, ya que son dehiscentes y abren enseguida. La semilla tiene letargo interno, por lo que es conveniente someterla a algún tratamiento antes de la siembra.
- La propagación se hace generalmente por semillas que se recolectan en el otoño en cuanto maduran los frutos, ya que son dehiscentes y abren enseguida. Para superar el letargo interno se recomienda de 1 a 3 meses de estratificación a temperatura alrededor a 4ºC.
- Clones selectos se injertan sobre plantas de Liquidambar styraciflua obtenidas de semillas.
- En primavera se pueden acodar las ramas y luego de dos años se separan los acodos de la planta madre.
- También es posible el estaquillado.
Fuente infojardin

Palo Borracho


Nombre científico o latino: Chorisia speciosa
St.-Hill.


- Nombre común o vulgar: Chorisia, Palo borracho, Árbol botella, Arbol de la lana, Palo rosado, Samohu.
- Familia: Bombacaceae.
- Origen: Brasil, Nordeste argentino, Paraguay.
- Arbol que alcanza en nuestro medio unos 15 m. de altura, con el tronco verdoso, recubierto de aguijones cónicos.
- Tamaño: Medio de 8 a 10 m de alto y de 4 a 6 m de diámetro.
- Tronco engrosado a modo de botella. Corteza lisa erizada de gruesas espinas cónicas.
- Hojas: Caduco. Árbol caducifolio.
- Hojas alternas, palmaticompuestas, largamente pecioladas, folíolos 6-7 de margen dentado, peciolulados. Estípulas caducas.
- Flores bicolor, rosas y en el interior blanco y amarillo. Época de floración final del verano, principios de otoño.
- Flores solitarias, axilares, hermafroditas, pentámeras, actinomorfas.
- Flores muy atractivas, distribuídas en toda la copa.
- Fruto cápsula. Semillas envueltas en fibras algodonosas.
- Crecimiento: Rápido.
- Se usa por lo exótico de su corteza y por la intensidad cromática de sus flores.
- En invierno, al atractivo de su tronco con pinchos, se suman el de los frutos verdes en gran profusión.
- Es uno de los árboles que presenta atractivos durante todo el año.
- Como árbol aislado, en jardines grandes; también calles de alineación donde exista espacio suficiente para su copa.
- En lugares públicos deben eliminarse las fuertes espinas de su tronco, al menos en su parte inferior, pues pueden provocar accidentes.
- Otras especies de Palo borracho son: Chorisia insignis, Chorisia crispiflora, Chorisia publiflora, con flores de color amarillo, rosado pálido y blanco respectivamente. Menos represantadas que la Chorisia speciosa.
- Árbol resistente a la sequía, de rápido crecimiento y poco exigente en suelos.
- Propio de climas cálidos, ya que sólo aguanta heladas débiles.
- Soporta la sequía y la cal pero no la sal del suelo.
- Resistencia media al viento.
- Poda de formación muy ligera.
- No es atacado por plagas ni enfermedades de importancia.
- Se multiplica normalmente por semillas que sólo las producen los ejemplares adultos. El fruto una vez maduro comienza a abrirse, por lo que hay que darse prisa antes de que las semillas sean dispersadas por el viento. Las semillas se siembran directamente, sin tratamientos previos, y germinan con facilidad.
Fuente infojardin

miércoles, 17 de junio de 2009

Granado

Granada, Granadas, Granado, GranadosPunica granatum


. Descripción del granado:
- Familia: Punicaceae.
- Origen: el origen del granado se extiende desde los Balcanes hasta el Himalaya; es considerado uno de los frutales más cultivados desde tiempos más remotos.
- Especie: Punica granatum L.
- Pequeño árbol caducifolio, a veces con porte arbustivo, de 3 a 6 m de altura, con el tronco retorcido. Madera dura y corteza escamosa de color grisáceo.
Las ramitas jóvenes son más o menos cuadrangulares o angostas y de cuatro alas, posteriormente se vuelven redondas con corteza de color café grisáceo, la mayoría de las ramas, pero especialmente las pequeñas ramitas axilares, son en forma de espina o terminan en una espina aguda; la copa es extendida.
- Hojas: son de color verde brillante, lustrosas por el haz y con el borde entero. Nacen opuestas o casi opuestas sobre las ramas o bien agrupadas formando hacecillos, tienen forma lanceolada a abovada, un pecíolo corto y son ligeramente correosas.
Generalmente miden 2-8 x 0.8-2 cm, y tienen un nectario apical que segrega azúcares (fructosa, glucosa, sucrosa); las estípulas son rudimentarias y difíciles de apreciar.
- Flores: hermafroditas, solitarias o reunidas en grupos de 2-5 al final de las ramas nuevas y de 3-4 cm de diámetro.
Son grandes y de color rojo, lustrosas, acampanadas, subsentadas, con 5-8 pétalos y sépalos, persistiendo el cáliz en el fruto.
En algunas variedades las flores son abigarradas e incluso matizadas en blanco. Florece en mayo-julio, aunque algunas variedades lo hacen más tarde.
- Fruto: baya globosa denominada balausta, de color rojo brillante, verde amarillento, o blanquizco, rara vez violeta, cuando madura, estando coronado por el cáliz, de 5-8 cm de diámetro, lleno de semillas y cuenta con una cáscara coriácea.
Las semillas son angulares y duras por dentro, la capa externa de la testa está cubierta por una capa delgada o pulpa jugosa, roja, rosa o blanco amarillenta, astringente, subácida o ácida.
2. Clima para cultivar granadas:
El clima que más conviene al granado es el clima subtropical e incluso el tropical. Los mejores frutos se obtienen en las regiones subtropicales donde el periodo de temperaturas elevadas coinciden con la época de maduración de las granadas.
El granado exige mucha agua y frescura para sus raíces y solamente en estas condiciones es cuando da muchos frutos de buena calidad. Al mismo tiempo soporta muy bien la sequía.
Fuera de las regiones subtropicales, el granado se adapta bien en regiones donde la temperatura no alcance los -15ºC. El árbol no resiste las temperaturas bajas y solo ciertas variedades Chinas y del Turquestán, más rústicas, soportan mejor los fríos llegando a soportar temperaturas de -18 y -20 ºC.
El granado es muy sensible a las heladas tardías a partir de la entrada en vegetación.
Prefiere más bien un clima templado e incluso caluroso que los relativamente fríos.
Debido a su retraso vegetativo y de floración, corre peligro de que las flores se vean afectadas por las heladas tardías de primavera.
En pleno invierno resiste temperaturas inferiores a los -7ºC.
Para florecer abundantemente, los granados deben situarse a pleno sol, así como para que fructifiquen deben estar al aire libre, ya que son los insectos los encargados de la polinización.
Aunque prefiere los climas cálidos o templados, soporta temperaturas mínimas de hasta -12°C y máximas de 40°C.
No obstante es sensible a las heladas de fines de otoño y principios de primavera.
Es muy resistente a la sequía; y se considera de hecho una planta de desierto.
3. Suelo para cultivar granadas:
El granado no es exigente en suelo. Sin embargo, da mejores resultados en suelos profundos; le conviene las tierras de aluvión.
Los terrenos alcalinos le son favorables; incluso los excesos de humedad favorecen su desarrollo.
El suelo ideal debe ser ligero, permeable, profundo y fresco.
Le es indiferente la alcalinidad o acidez del suelo.
Es tolerante a la sequía, a la salinidad, a la clorosis férrica y a caliza activa.
En tierras de secano, la sequía en el momento de la floración puede provocar la caída de la flor y reducir la cosecha al mínimo.
En las tierras de regadío, sus necesidades hídricas son muy reducidas, y de abusar de los riegos poco antes de entrar el fruto en envero puede ser causa de su agrietamiento.
4. Variedades de granados:
Hay tres tipos de granados que se cultivan:
Granado común de frutos dulces.
Granado agrio. Cuyas flores se emplean en ornamentación.
Granado de frutos sin pepita. Esta variedad se produce en Oriente Medio.
Las principales variedades cultivadas en España son:
- Grano de Elche o Mollar de Elche. La más cultivada. Grano de color rojo oscuro, pepita pequeña y blanda; madura en otoño.
- Mollar de Játiva o de Valencia. Fruta algo aplanada. Granos grandes y pepitas reducidas. Más temprana que la de Elche.
5. Plantación de granados:
La mejor época de plantación es la primavera, concretamente entre febrero y marzo, en el estado de plantón de dos años.
Primero se hace una labor profunda de unos 50 cm para airear el terreno donde se va a efectuar la plantación, manteniendo al mismo tiempo la humedad del suelo. Más tarde se añade estiércol con una fresadora.
El marco tradicional es de 6 x 4, pero en las nuevas plantaciones se tiende a marcos de 4 x 2 metros.
Una vez marcado el terreno, se hacen hoyos con una profundidad aproximada de 40 cm y en cada uno se coloca un patrón, arrancado el día anterior del plantel o vivero, y además con la raíz desnuda.
Antes de colocarlo en el hoyo se poda la parte superior para equilibrar las dos partes.
6. Riego del granado:
Durante los primeros años de cultivo hasta la entrada en plena producción se riega por surcos con dotaciones de 600 a 800 m3/ha.
Cuando el árbol entra en plena producción, a los 6 o 7 años de edad después del injerto, el riego a manta o por inundación es el más empleado (con una dosis de 900 a 1200 m3/ha), en este caso se suele dar una labor tras cada riego, aportando con anterioridad los fertilizantes.
Normalmente se dan cuatro riegos a lo largo de todo el año. En las plantaciones modernas se emplea el riego por goteo con un caudal de 4 litros/hora.
Los riegos deben suprimirse por completo a partir de la entrada del fruto en envero para evitar posibles agrietamientos en la corteza del fruto, que los depreciarán para el mercado.
7. Fertilización de la granada:
El granado no es muy exigente en cuanto al abonado; a la caída de la hoja es el momento óptimo para aportar abonos fosfatados y potásicos, y en el momento de entrar en vegetación, los nitrogenados en fórmulas equilibradas.
Las necesidades medias en elementos fertilizantes, para una producción próxima a los 30.000 kg/ha y año:
216 U.F. de N.150 U.F. de P2O5.416 U.F. K20.
Los aportes de materia orgánica son muy empleados en las zonas tradicionales de cultivo.
Se suelen realizar aportaciones de quelatos de hierro en el caso de tener suelos con elevado contenido en caliza activa y salinidad.
Hay que tener en cuenta que un exceso de nitrógeno en árboles jóvenes, suele ser perjudicial, ya que provoca formaciones muy largas y débiles, que por su propio peso pueden quedar arqueadas en exceso, y en otras ocasiones puede producir incluso la rotura del nuevo ramo.
8. Poda de formación:
Partimos de un plantón del cual se han eliminado las yemas del tronco hasta una altura de unos 50 cm del suelo. Previamente se han elegido 2 o 3 yemas para que desarrollen sus ramas y éstas al crecer, den al granado la forma de vaso.
El árbol produce brotes y chupones verticales en el centro de la copa y brotes en la base, que deberán ser eliminados para favorecer el desarrollo del árbol y de los frutos.
9. Poda de fructificación:
Consiste en un simple aclareo de ramas que se entrecruzan a causa de la gran cantidad que aparecen cada año.
También se cortan los brotes crecidos ese año, si no hay la necesidad de suprimir alguna rama rota o atacada por barrena. En este caso habría que elegir uno de los brotes que por su posición puedan sustituir la rama rota o enferma.
- Eliminación de brotes y chupones.
El granado debido a su gran vigor, desarrolla alrededor de su tronco muchos brotes e hijuelos que deben ser eliminados cuando aparezcan, no dejando que aumenten de grosor, ya que son brotes improductivos y consumidores de savia.
10. Poda de rejuvenecimiento:
Con esta poda se consigue el rejuvenecimiento del granado. Se practica cuando se observa que baja la producción. Se escalona en tres años aproximadamente, y se consigue una renovación total de las ramas.
11. Aclareo de granadas:
Es imprescindible para obtener frutos de calidad, tiene como finalidad eliminar los frutos que puedan estar afectados por el sol, ya que si éste les da directamente se ensolanan, pierden sabor y por lo tanto valor comercial, por lo que conviene eliminarlos y ahorrarle al árbol su crecimiento.
Con el aclareo de frutos también se controla su tamaño ya que si dejamos un gran número de granadas formando pomos se obtienen frutos de pequeño tamaño y menos comerciales. Normalmente se dejan una o dos granadas por pomo.
El aclareo suele ser manual, después del cuajado durante el mes de julio y se suelen dar dos pasadas, con un intervalo entre ambas de 20-25 días.
12. Plagas de los granados:
- Barrena (Zeuzera pyrina)
- Barreneta o barrenillo (Anisandrus dispar).
- Pulgones (Aphis laburoi).
- Caparreta negra (Ceroplastes sinensis) y cotonet (Planococus citri).
- Cochinilla de la tizne (Saissetia oleae).
13. Enfermedades del granado:
- Podredumbre del fruto (Botrytis cinerea)
- Cribado (Clasterosporium carpophilum)
14. Fisiopatías o Trastornos:
- Granadas bardeadas o soleadas.
Este accidente se produce por una fuerte insolación del fruto. Aparecen en la corteza pequeñas grietas y una mancha de color marrón a negro en la zona afectada. En el interior del fruto los granados toman un sabor agrio desagradable.
- Granadas abiertas.
Se cree que el agrietado de los frutos se produce como consecuencia del desequilibrio hídrico entre la fase de crecimiento y maduración del fruto; este problema se acentúa en años secos. Con el riego por goteo, al evitar estos desequilibrios hídricos, las frutas son de mejor calidad y más uniformes.
15. Recolección de granadas:
La recolección comienza a mediados de septiembre (para las variedades más tempranas) al aparecer los cambios de color en el fruto y finaliza a mediados de noviembre (para las variedades más tardías).
Se dan dos o tres pases debido a la maduración no uniforme de la granada, ya que la floración es escalonada.
La recolección se realiza manualmente, utilizando tijeras de podar de hoja más pequeña y teniendo el mayor cuidado, ya que los frutos son muy sensibles a los golpes.
La recolección puede adelantarse o retrasarse según las oportunidades del mercado pero esto puede acarrear algunos inconvenientes:
Al adelantar la recolección la granada todavía está verde, siendo de menor calidad y acabarán por arrugarse.
Si se retrasa la recolección se tendrá un mayor número de granadas abiertas y por tanto menos comerciales.
Los rendimientos medios por hectárea son de 3 kg/árbol al tercer año y de 30 a 40 kg/árbol en plena producción.
16. Multiplicación del granado:
La propagación del granado se hace por semilla, por estaca, por acodo, por retoño del pie del árbol y por injerto.
- Propagación del granado por semilla.
El semillero tiene lugar en primavera, en vivero, con la semilla recolectada el mismo año. Hay que elegir para esta operación los granos de las variedades de frutos ácidos y de maduración tardía. Estas variedades son más rústicas que las de frutos dulces.
Aunque las semillas del granado germinan fácilmente y sin gran retraso, este modo de multiplicación es poco usado y no se recomienda debido al largo tiempo que necesita y no todas las variedades se adaptan al mismo.
- Propagación vegetativa del granado.
La estaca es la forma de multiplicación más empleada en granado. Es estaquillado es simple y da buenos resultados.
En febrero o marzo se cortan las estaquillas de 20 a 25 cm de longitud y de 0,50 cm de grueso. Se ponen en vivero, de tal manera que quede solamente una yema encima de la tierra, todas las demás quedarán enterradas.
Las estaquillas enraízan fácil y rápidamente, y a la primavera siguiente ya podrán transplantarse, aunque se recomienda dejarlas en el vivero durante dos temporadas.
A veces las estaquillas se cortan en otoño, se conservan en arena durante el invierno y en primavera se ponen en el vivero. Con ello se consigue promover un mayor vigor y un crecimiento de la parte aérea pero en detrimento de las raíces, que quedan menos desarrolladas.
El acodo se emplea raramente, siendo en acodo simple y en acodo en cepa.
La multiplicación por retoño del pie del árbol es bastante fácil de obtener, ya que el granado la produce en abundancia.
Al año siguiente de la plantación se realiza el injerto. La época idónea es desde mediados de abril hasta junio.
En el granado se hace normalmente el injerto de chapa.
Se toman dos yemas con un poco de corteza de una vareta de la variedad a injertar.
En el patrón se abre una ventana con solapa única o doble; se coloca la chapa con las dos yemas y se ata con una rafia, pudiendo quedar las yemas incluso tapadas.
A los 15 o 20 días se corta la rafia y se quita la corteza o solapa, dejando las dos yemas vistas.

Olivo


- Nombre científico o latino: Olea europaea


- Nombre común o vulgar: Olivo, Aceitunero, Aceituno, Olivera
- Familia:
- Oleaceae (Oleáceas).
- Origen:
- Región Mediterránea. Actualmente se piensa que su verdadero origen puede encontrarse en Asia, concretamente en la región del Cáucaso.
- Debido a su vigor, resistencia, la belleza de su madera seca y la diversidad de sus formas le han hecho un clásico entre los bonsáis al olivo, siendo una de las especies más cultivadas.
- Crecimiento lento, pero constante.
- Tronco grueso que en los ejemplares viejos se retuerce y encorva de forma que alcanza tortuosidades que dejan ver que puede alcanzar el millar de años.
- Hojas perennes, pequeñas, alargadas y coriáceas de color verde grisáceo.
- Flores de color blanco.
- Frutos verdes o negros (las aceitunas) que oscurecen al madurar. De sus frutos se extrae el apreciado aceite de oliva.
- El Acebuche es una variedad silvestre del olivo, de nombre científico Olea europaea var. sylvestris. Es un arbusto algo espinoso normalmente con una altura no demasiado elevada.
- Sus principales diferencias con el olivo tradicional son la presencia de espinas, desaparecidas en su pariente mayor, y el reducido tamaño de sus hojas que lo convierten en una variedad especialmente apta para el cultivo como bonsái.
- Estilos:
- El olivo es uno de los pocos árboles que podemos modelar en la mayoría de estilos de bonsái, incluyendo los de madera muerta.
- En principio, los estilos más apropiados son Inclinado, Cascada y Tronco Doble.
- Luz:
- Al olivo le gusta el sol.
- Aunque no es deseable, puede llegar a adaptarse al interior, pero siempre será necesario colocarlo cerca de una ventana soleada y lejos de fuentes de calor.
- La falta de sol provoca mayor distancia entre nudos.
- El olivo, como todos los árboles, prefiere vivir en el exterior.
- Temperaturas:
- Los olivos pueden aguantar heladas puntuales durante 1 ó 2 días.
- Durante el invierno se puede proteger de las temperaturas más bajas en algún sitio algo resguardado (invernadero, etc.) pero vigilando que la temperatura no sea demasiado alta para que los brotes no comiencen a crecer fuera de temporada.
- En invierno requiere ambientes claros y ventilados, la temperatura ideal es de 6-12º.
- Substrato:
- Lo fundamental es un buen drenaje para el olivo. Se puede llegar a utilizar incluso un 100% de Akadama.
- Riego:
- El momento en que más agua necesitará será al inicio de la nueva brotación, reduciéndose el riego en los olivos que están enraizando por la propia falta de raíces, y después del defoliado al disminuir la evaporación.
- Debemos dejar secar ligeramente entre cada riego.
- Abonado:
- Cada 20-30 días, desde primavera a otoño.
- Se debe empezar en abonado en primavera, de forma suave y suspender el abonado durante los meses de calor, reiniciándolo de nuevo en otoño.
- Cabe destacar que este abonado otoñal es probablemente el más importante del año ya que él aportará la reserva necesaria para la siguiente brotación de primavera.
- El olivo en la Naturaleza no requiere suelos muy ricos, por los que no es necesario realizar un abonado demasiado intensivo.
- Nunca debemos abonar un olivo trasplantado, hay que esperar a que brote.
- Poda:
- Normalmente se debe realizar la poda antes de que el árbol tenga actividad vegetativa.
- La poda de brotes y ramas se realiza de primavera a comienzos de otoño, cuando el brote tiene 7-8 pares de hojas, cortar dejando 2-4 hojas con el fin de equilibrar su vigor.
- A continuación, si el árbol está sano, saldrán nuevas yemas y se desarrollará nueva brotación.
- Realizar las primeras intervenciones sobre las raíces simultáneamente al trasplante y a la reducción selectiva de la copa.
- Si las podas del aparato radical son drásticas, es preferible optar por una defoliación a fin de favorecer el desarrollo.
- Nunca podaremos o desfoliaremos ramas tiernas pues al no haber subido la glucosa no tendríamos resultados y los nuevos brotes serían débiles.
- Los cortes se deben cubrir con pasta selladora y procuraremos eliminar los brotes de la base del tronco para no restarle savia al resto del árbol.
- Alambrado:
- Las operaciones de fijación se realizarán entre primavera y otoño, protegiendo la corteza.
- Siempre es preferible alambrar ramas jóvenes, que en 2 ó 3 semanas habrán tomado la posición adecuada, que intentar hacerlo con ramas viejas.
- Las ramas viejas y/o con poco vigor no deben ser alambradas ya que esto les restaría aún más vigor y no se conseguiría el efecto deseado.
- Sólo las ramas delgadas se doblan con facilidad.
- Trasplante:
- Cada 2 años en los ejemplares jóvenes y cada 3 en los más viejos, en primavera y antes de comenzar el crecimiento fuerte.
- Utilizar un substrato a base de un 60% de mantillo, 10% de turba y 30% de arena gruesa o material equivalente. O bien, akadama más volcánica.
- Durante el trasplante conviene sacar bien cualquier parte de raíces podridas y eliminar bien toda la tierra vieja.
- Durante el trasplante hay que podar las raíces y ramas no deseadas.
- Soporta bien las fuertes podas de raíces e incluso es posible dejarlo a raíz desnuda sin demasiados problemas.
- Otros cuidados:
- Debemos limpiar a fondo la madera seca, limitando con gubia las partes vivas.
- Para proteger la madera seca aplicaremos periódicamente una capa de polisulfuro de cal.
- Plagas:
- Arañuelos o picabrotes (pequeños gusanos de 5 a 10 mm), Cochinilla del olivo, etc.
- Enfermedades:
- Verruga o agallas del olivo (Pseudomonas syringae), son unos bultos que no matan al árbol, aunque un exceso de ellos lo debilita. Quitar las verrugas y tratar las heridas y las herramientas utilizadas con un desinfectante.
- El Repilo es un hongo que se manifiesta en las hojas en forma de manchas marrones con una aura amarillenta. El tratamiento consiste en un fungicida con cobre.
- Multiplicación:
- El olivo se puede multiplicar por medio de esquejes (principalmente), semillas y la recuperación de la Naturaleza.
Fuente infojardin

Gingko Biloba


Nombre científico o latino: Ginkgo biloba
- Nombre común o vulgar: Ginkgo, Árbol de los escudos, Árbol de las pagodas, Árbol de oro, Gingo
- Familia:
- Ginkgoaceae (Ginkgoáceas).
- Origen:
- China.
- El Ginkgo es un árbol arcaico de hoja caduca. De hecho, el gingo es la única especie viva de la familia de las Ginkgoáceas, árboles que dominaron la Tierra durante la era de los dinosaurios (jurásico y cretácico).
- Especie dioica, es decir, que hay pies masculinos y pies femeninos. Para formar como bonsái se utilizan los pies masculinos.
- Durante los primeros años el crecimiento es lento.
- Su forma es piramidal.
- El tronco es recto, de color gris ceniza con fisuras longitudinales.
- Hojas verdes y triangulares, de unos 7 cm, en forma de abanico abierto o mariposa. En otoño presenta un magnífico color amarillo.
- Existe una variedad con las hojas variegatas, es decir, con listas de color crema y verde.
- Florece en primavera y produce frutos al cabo de más de 30 años, que maduran en otoño y siempre que haya ejemplares masculinos y femeninos juntos, es decir, es una especie dioica.
- Las semillas son del tamaño de una ciruela y con un olor a mantequilla en mal estado.
- Estilos:
- Los estilos verticales son los más adecuados. Chokkan, Yoseue.
- Luz:
- El ginkgo prefiere los lugares a pleno sol, pero los ejemplares jóvenes o recién trasplantados los tendremos en un lugar algo sombreado.
- Temperaturas:
- En invierno proteger del frío intenso y del hielo a las raíces, la maceta y el cuello del árbol, o bien colocar el árbol en una habitación fría.
- Humedad:
- Rociar a fondo el árbol desde medianos de primavera hasta principios de otoño, para limpiar el tronco, las ramas y las hojas del polvo.
- Maceta:
- El ginkgo necesita un suelo profundo.
- Se recomienda una maceta redonda, cuadrada o hexagonal siempre profunda, esmaltada o no, el azul cobalto y el pardo armonizan bien con el árbol.
- Riego:
- Los riegos deben ser a fondo cuando la superficie de la tierra comienza a secarse y evitando tanto el encharcamiento permanente de la tierra como dejarla totalmente seca.
- No soporta la sequía.
- No regar en caso de heladas.
- En otoño regar preferentemente por la mañana resguardar el árbol de las lluvias abundantes, pero exponerlo al rocío de la noche.
- Abonado:
- Deberá repetirse cada 15 días desde principios de primavera a principios de verano y desde principios de septiembre a finales de octubre.
- A fin de evitar la clorosis, es necesario aportar abono de disgregación lenta tras la floración.
- Conviene esperar unas semanas antes de empezar a abonar tras la brotación para dar tiempo a la maduración de las hojas.
- Nunca debemos abonar un árbol trasplantado, hay que esperar a que brote.
- Poda:
- No le gusta mucho la poda y deben evitarse sobre todo en las zonas más viejas y especialmente evitar las podas drásticas debido a sus problemas para cicatrizar las heridas de la poda, por lo que es conveniente utilizar, incluso en los cortes muy pequeños, algún tratamiento con pasta selladora.
- Desarrolla dos tipos brotes que generan ramas largas y cortas, lo que hay que tener en cuenta a la hora de la poda, ya que las ramas cortas crecen a penas unos milímetros por año, lo necesario para los brotes nuevos del año siguiente.
- En el caso de las ramas largas las hojas son alternas y en las ramas cortas aparecen al final de éstas en forma de ramillete.
- Eliminar por despuntado todos los brotes no deseables que aparezcan en el tronco y las grandes ramas.
- Despuntar los brotes de los extremos y eliminar 2 ó 3 hojas por rama.
- Cuando aparece una segunda generación de yemas, despuntarlas y eliminar uno o dos pares de hojas.
- Después del segundo despuntado se dejan desarrollar los brotes nuevos.
- Cortar las hojas tan pronto hayan endurecido sobre la rama.
- Las ramas se podan en primavera, en el momento del trasplantado.
- Quitar las ramas que no sean necesarias.
- Podar las otras ramas en aproximadamente 1/3 de su longitud.
- Practicar una poda de estructura en invierno, cortando las ramas que estropean la silueta del árbol.
- Aplicar cicatrizante sobre los cortes.
- La defoliación no es aconsejable, ya que no se obtienen resultados apreciables y le obliga a un sobreesfuerzo para rebrotar.
- Como no vale la defoliación, el único método recomendable para reducir las hojas consiste en una buena exposición al sol en primavera (con poca luz las hojas son más grandes), acompañada de riegos moderados durante la misma época (más agua, más crecimiento).
- Alambrado:
- Por regla general los ginkgos no son alambrados.
- Se puede alambrar ligeramente al árbol en otoño y eliminar el alambre a finales de verano.
- La colocación de ramas mediante el alambrado debe realizarse durante la época de crecimiento vegetativo (primavera-otoño) y sólo en los árboles sanos.
- Es indispensable controlarlas periódicamente para evitar que incidan sobre la corteza.
- Por tanto, alambrar lo justo y sólo cuando otras técnicas de modelado no puedan utilizarse o no hayan conseguido los efectos deseados.
- Trasplante:
- Deben llevarse a cabo importantes intervenciones en el aparato radical a principios de primavera, en el momento del engrosamiento de las yemas y antes de que la planta inicie su desarrollo.
- Debido a que produce una gran cantidad de hojas, hay que trasplantarla al menos cada 2 años en un substrato formado al menos por un 40% de arena gruesa o material parecido, que debe estar perfectamente drenado. O bien, akadama más volcánica.
- La poda de raíces debe realizarse en el momento de los trasplantes y con mucho cuidado ya que éstas son muy carnosas y poco numerosas.
- Plagas:
- No son atacados por parásitos.
- Enfermedades:
- Mal blanco de las raíces.
- Multiplicación:
- Se cultiva a partir de semillas o esquejes.
- La única forma práctica de conseguir una ramificación abundante es cultivar el ginkgo desde semilla y podar a tiempo el brote principal.
- Por semillas:
- La recolección en un árbol femenino aislado no obtendremos ningún resultado, ya que las flores no han sido polinizadas, es necesario encontrar un árbol fecundado.
- Estratificar la nuez durante un año, inmediatamente después de su recolección.
- Luego podemos pasar a la siembra en primavera:
- poner la nuez en remojo en agua caliente , antes de plantarla para que su corteza se agriete y una vez germinada dejaremos la plantita un año para luego trasplantarla a maceta.
- La germinación, igual que su crecimiento y madurez de los frutos, es muy lenta y el proceso puede durar muchos meses, hasta dos años.
- Otra forma de reproducirlo es mediante esquejes a principios del verano, aunque la aparición de las raíces es muy lenta.
- Por estacas:
- Utilizaremos preferentemente los cortos brotes laterales.
- Despuntaremos aplicar hormonas de esqueje en la base de las estacas antes de introducirlas en una mezcla de turba y arena.
- Por acodo:
- Pelar la corteza de la parte de la rama que se quiera acodar.
- Rodearla de turba larga humedecida envolver está con plástico cerrarlo con rafia.
- Cuando el acodo haya cogido eliminar el plástico y la turba separar el acodo del árbol, plantarlo en maceta y tratarlo como un árbol recién trasplantado.

Ficus Retusa


Nombre científico o latino: Ficus retusa


- Sinónimos: Ficus microcarpa, Ficus nitida
- Nombre común o vulgar: Ficus de Indias, Laurel de Indias
- Familia:
- Moraceae (Moráceas).
- Origen:
- Desde el sur y sureste de Asia hasta Australia; sur de China, Filipinas, Borneo, Malasia, etc.
- Estilos:
- En particular en los estilos rectos formales, aunque no se deben descartar otros estilos.
- El Laurel de Indias o Ficus nítida, es un árbol tropical de hoja perenne.
- Apreciado por su gran resistencia, emite raíces aéreas.
- Luz:
- Sol, excepto en verano.
- Temperaturas:
- En zonas de clima mediterráneo, al exterior durante los meses de verano, en invierno proteger del frío. En zonas más frías, en invernadero todo el año.
- En invierno se debe colocar en lugares bien iluminados y con calefacción o bien en invernaderos cálidos.
- El Ficus retusa es muy sensible a los bruscos cambios de temperatura, que pueden provocar la caída de las hojas.
- Humedad:
- Requiere un ambiente muy húmedo que no corresponde al aire seco de los interiores, es por tanto indispensable pulverizar a diario la copa, incluso dos veces al día en verano, utilizando agua a temperatura ambiente.
- Substrato:
- 100% Akadama, o mezclada con un 20% de grava volcánica.
- Riego:
- Cada 2-4 días durante el periodo de crecimiento y una vez por semana, en invierno. Dejar secar un poco el mantillo entre riego y riego.
- Abonado:
- Cada 20-30 días entre primavera y otoño y cada 40-60 días durante las restantes épocas del año.
- Poda:
- La reducción del aparato aéreo se hará al mismo tiempo que el primer trasplante y la poda del aparato radical. En regiones de clima templado, esta operación se debe realizar de forma gradual, protegiendo la planta al menos por espacio de un mes después del trasplante.
- La compactación y modelación de la copa se llevará a cabo reduciendo los nuevos brotes cuando el tallo ha alcanzado de 4 a 6 hojas a la distancia de 2 hojas, operación que se debe realizar a finales de primavera y en verano.
- Como el crecimiento es rápido, pinzar con frecuencia los brotes jóvenes (cortar las puntas).
- Todos los ficus emiten látex en los cortes; éste actúa como cicatrizante de las heridas, así que no es necesario el uso de una pasta selladora para los cortes.
- Alambrado:
- Se puede realizar durante todo el año pero respetando al menos un periodo de 3 meses después del trasplante; proteger la corteza.
- Trasplante:
- Trasplantar cada 2 años, en primavera, a una maceta de cerámica honda y preferentemente rectangular.
- Multiplicación:
- Se reproduce fácilmente por esqueje. También por acodo aéreo.

Acer Palmatum


Nombre científico o latino: Acer palmatum


- Nombre común o vulgar: Arce japonés, Arce palmado
- Familia:
- Aceraceae.
- Origen:
- China y Japón.
- El Arce japonés uno de los bonsáis más cultivados.
- Arbusto de hoja caduca.
- Hojas formadas por cinco lóbulos y con el ápice agudo.
- Famoso por el color que adquieren las hojas en otoño.
- Estilos:
- Se adapta a todos los estilos. Yoseue, Chokkan, Moyogi, Kengai, Han-Kengai.
- Luz:
- Sensible a los rayos del sol. Ubicar en semisombra para que no se "queme".
- De todas formas para obtener un colorido espectacular, es bueno que reciba sol en cierta medida. Pero en verano no debe estar expuesto a pleno sol.
- Temperaturas:
- Soporta bien el frío, aunque se deben vigilar las heladas fuertes.
- Humedad:
- Quiere ambientes húmedos por lo que vaporizar con agua es bueno en las épocas más calurosas.
- Substrato:
- Necesita suelos ácidos. En substrato calizo las hojas amarillearán a menos que se suministre hierro.
- Riego:
- Regar con profusión, si no, enseguida lo acusa con las puntas secas.
- Abonado:
- Cada 20 días en crecimiento (primavera y otoño). No abonar en la época de más calor.
- Poda:
- Las primeras intervenciones importantes sobre el aparato radical han de realizarse simultáneamente con la reducción de la parte aérea.
- Por tanto es recomendable llevar a cabo el trasplante y la poda en otoño, a fin de evitar las pérdidas de savia.
- Sellar las heridas con mástic.
- El pinzado debe hacerse durante la estación de crecimiento dejando un par de hojas por brote en caso de ejemplares más formados, y alguna más para árboles jóvenes en formación.
- Un correcto pinzado contribuirá a reducir el tamaño algo grande de las hojas de estos arces.
- La defoliación total o parcial puede realizarse finales de la primavera (a comienzos o mediados de junio en el Hemisferio Norte) o principios de verano, siempre que no se lleve a cabo demasiado tarde dentro de la estación.
- Alambrado:
- En primavera se procede a realizar la sujeción con alambres. Hay que proteger las ramas con el tronco, y proceder a su posicionamiento con cautela y de forma gradual.
- Trasplante:
- Cada 2 años, en primavera, cuando las yemas se endurecen antes de abrirse; o bien en otoño, después de la caída de las hojas. En ejemplares adultos, cada 3 años o más.
- Emplear un substrato con pH ácido.
- Plagas:
- A veces aparecen pulgones y cochinillas.
- Multiplicación:
- La especie tipo se puede propagar por semilla sembradas en primavera tras un periodo de estratificación a -4ºC.
- Las variedades de Arce japonés se propagan a partir de esquejes o injertos.
- Por esquejes resulta sencillo tomando el esqueje en primavera, justo antes de la brotación.
Fuente infojardin

Olmo chino


Nombre científico o latino: Ulmus parvifolia
- Nombre común o vulgar: Olmo chino
- Familia:
- Ulmaceae (Ulmáceas).
- Origen:
- China, Corea, Japón.
- El Olmo Chino a veces es etiquetado erróneamente como Zelkova, motivada la confusión porque el nombre científico era antiguamente Zelkova parvifolia (hoy es Ulmus parvifolia). Zelkova tiene ficha aparte en infojardin.
- Es una especie muy apreciada por los aficionados al bonsái debido a su rápido crecimiento, resistencia y facilidad para ramificar. Ideal para los principiantes.
- Típico bonsái de interior.
- Hojas de 1 a 2 cm de largo, casi perennes, de color verde oscuro brillante y ligeramente dentados.
- Planta semiperennifolia, que se comporta como caducifolia en los climas templado-fríos, brotando de nuevo en la primavera. En zonas más cálidas mantiene las hojas durante todo el año, no llega a perderlas.
- Flores a principios de otoño, insignificantes que producirán en mayo sámaras aladas de color verde amarillento.
- Luz:
- Sol, pero no muy intenso.
- Temperaturas:
- Hibernar a una temperatura entre 5 y 10ºC.
- No tolera las heladas. Puede cultivarse en el exterior en los zonas más cálidas.
- Humedad:
- Pulverizar el follaje por la mañana y por la noche, en cuanto la temperatura supere los 15ºC.
- Necesita una buena ventilación, abrir la ventana en cuanto el tiempo lo permita.
- Riego:
- Cada 2 ó 3 días en verano. Sólo hay que regarla cuando el substrato está parcialmente seco.
- Abonado:
- Una vez cada 20-30 días, desde principios de primavera a verano y otoño.
- Poda:
- Requiere podas continuas para la contención de la forma durante todo el periodo vegetativo.
- El Olmo chino es un árbol que responde muy bien a la poda, incluso a las más fuertes, brotando muy bien de la madera vieja.
- La época más adecuada para podar es en primavera, justo cuando las yemas de los brotes comienzan a hincharse y el árbol comienza a movilizar su savia.
- También puede hacerse al final del verano, después del mini letargo estival.
- Las intervenciones vigorosas para aclarar las raíces se deben realizar durante el trasplante, y preferiblemente deben ir acompañadas de una reducción selectiva de la copa.
- Los nuevos brotes se acortarán durante la época de crecimiento, bien pinzándolos (cortar las puntas) mientras aún están tiernos, o bien mediante poda en verano.
- Para favorecer lo formación de un tronco grueso, deshoje totalmente el árbol a final de primavera (junio en el Hemisferio Norte), cada 3 años.
- Las sujeciones se aplicarán de finales de primavera a verano.
- Trasplante:
- Cada 2 años, a final de invierno o en otoño en un substrato a base de 70% de mantillo y 30% de arena de grano grueso.
- Pode la mitad de los raíces.
- Multiplicación:
- Mediante semillas, tras una estratificación de las semillas en frío tras su recolección para sembrar en primavera.
Fuente infojardin